Mantaraya de Arrecife es Avistada por Primera Vez en el Pacífico Oriental Tropical
El avistamiento casual sugiere que la «mantarraya costera» puede aventurarse más lejos de la costa de lo que se pensaba anteriormente
Una mantarraya de arrecife fue avistada por primera vez en la Isla del Coco ubicada en el Pacífico Oriental Tropical, desafiando el conocimiento que se tenía sobre esta especie amenazada, que es conocida por utilizar principalmente hábitats ubicados en zonas costeras. El reporte realizado por un equipo internacional de biólogos marinos ha sido publicado el día de hoy.
Las mantarrayas de arrecife (Mobula alfredi) llegan a medir hasta los 5 m de longitud. Tienden a ser residentes, y se suelen encontrar en hábitats poco profundos donde son limpiadas por peces de arrecife o por otras mantas. Por otro lado, las mantarrayas gigantes (Mobula birostris) se han avistado recorriendo grandes distancias y buceando a más de 1000 m de profundidad. Todavía sigue siendo un misterio cómo las mantarrayas navegan a través del mar abierto y qué motiva estos movimientos a larga distancia.
El nuevo estudio fue escrito por científicos y ambientalistas del Centro Rescate Especies Marinas Amenazadas ( CREMA) en Costa Rica, Pelagios Kakunjá en México, Marine Megafauna Foundation y Fins Attached (ambas de Estados Unidos).
La manta de arrecife de 3.5 m reportada en este estudio fue observada en las aguas de la Isla del Coco (Costa Rica)1, a casi 6000 km al este del avistamiento más cercano confirmado en las Islas Marquesas en la Polinesia Francesa2 y representaría la mayor distancia en línea recta recorrida por cualquier especie de mantarraya. Este hallazgo es también el primer avistamiento confirmado de una manta de arrecife a ambos lados del continente Americano.
Randall Arauz de la organización Fins Attached dijo: “Las mantas de arrecife pueden viajar varios cientos de kilómetros, pero por lo general no tienden a moverse lejos de las zonas costeras. No esta claro como este individuo pudo haberse movido tan fuera de rumbo, lo que nos hace asumir que no fue intencional”.
“La manta estaba cerca del fondo nadando lentamente contra la corriente con los lóbulos cefálicos completamente extendidos, aunque no se estaba alimentando en ese momento. Cuando vi sus marcas y patrones de pigmentación, supe que esta manta era diferente de las que solemos encontrar en la región ”, agregó el Dr. Mauricio Hoyos, quien filmó la manta durante una inmersión científica en el Parque Nacional Isla del Coco.
Los biólogos marinos subieron las fotografías del patrón único de manchas del vientre de la manta a Manta Matcher, una base de datos global en línea que contiene contribuciones de “científicos ciudadanos”, y los compara con más de 2800 registros del Pacífico.
La Dr. Andrea Marshall, cofundadora e investigadora principal de Marine Megafauna Foundation dijo acerca del descubrimiento: “ He estado estudiando mantas durante 16 años y todavía me continúan sorprendiendo. Este extraordinario avistamiento desafía todo lo que sabemos actualmente sobre el comportamiento migratorio de esta especie y de su capacidad para emprender movimientos a larga distancia en entornos de aguas abiertas».
Curiosamente, la manta de arrecife estaba embarazada cuando se observó en setiembre de 2018. Las mantas dan a luz a una sola cría cada 2 a 5 años, lo que las convierte en una de las especies de tiburones y rayas reproductivamente más lentas del mundo. Hasta la fecha, nadie ha sido testigo de un parto de mantarraya en estado silvestre. «Si no ha sucedido ya, existe la posibilidad de que esta manta dé a luz en la Isla del Coco», comentó Arauz.
El equipo marcó la manta con una marca acústica, la cual puede permanecer durante meses, incluso años, registrando la presencia de los animales cada vez que pasa por una de las estaciones de escucha (receptores acústicos) ubicadas alrededor de la isla. Los datos preliminares revelaron que la manta se ha quedado en el área. Las estaciones de escucha desplegadas alrededor de otras islas del Pacífico Este Tropical, como Malpelo en Colombia o las islas Galápagos en Ecuador, alertarán a los investigadores si viaja a cualquiera de estos sitios.
Marshall concluyó: «Será interesante monitorearla en los próximos meses y ver cómo utiliza este nuevo y desconocido hábitat. Si se ajusta bien a las condiciones, surge la pregunta: ¿por qué las mantas de arrecife no viven normalmente en esta parte del océano? Si bien es poco probable, tampoco podemos ignorar la posibilidad de que pequeñas poblaciones de mantas de arrecife puedan, de hecho, existir en el Pacífico Oriental y no han sido detectadas».
«Quizás lo más importante de esta investigación es que proporciona pistas tentadoras sobre cómo las mantas de arrecife pueden haber colonizado tan prolíficamente las islas remotas y los archipiélagos del Océano Índico y el Pacífico Sur».
Las expediciones científicas a la Isla del Coco fueron apoyadas por el Fondo Whitley para la Naturaleza (UK), Conservación International-Costa Rica, la Fundación Sandler (EEUU) y la Fundación Amigos de la Isla del Coco (CR).
El estudio de Randall Arauz et al., titulado: “First record of the reef manta ray, Mobula alfredi, from the eastern Pacific” será publicado en la revista Marine Biodiversity Records el 20 de marzo de 2019 y estará disponible aquí.
– FINAL –
Notas a los editores:
1) La remota Isla del Coco es un renombrado destino de buceo, al que solo se puede acceder en embarcaciones tipo crucero que viajan hasta 36 horas desde la costa del Pacífico de Costa Rica. Aunque es famoso por las enormes agregaciones de tiburones martillo, otros tiburones que se pueden admirar en este parque nacional son el tigre, el punta blanca, los tiburones Galápagos y los tiburones sedosos, así como una variedad de rayas. La tierra más cercana o los hábitats de aguas poco profundas están a más de 500 km de distancia.
2) Los movimientos en línea recta más largos documentados de M. alfredi han ocurrido a lo largo de las costas continentales de Australia (650 km) y Mozambique (500 km).
Para preguntas sobre este estudio y para concertar una entrevista, comuníquese con:
Dr. Andrea Marshall, Co-fundadora e Investigadora Principal, Marine Megafauna Foundation, Email: andrea@marinemegafauna.org
Sabrina Weiss, Jefa de Prensa, Marine Megafauna Foundation,
Email: media@marinemegafauna.org, Tel: +44 7784 659 105
Randall Arauz, Asesor Político y de Desarrollo, Fins Attached, Email: rarauz@finsattached.org, Tel: +506 8708 8253
Puede descargar una copia en pdf del estudio y/o imágenes y videos en alta resolución aquí (por favor tenga en cuenta la información sobre derechos de autor en el nombre de los archivos).
Sobre las organizaciones involucradas:
Marine Megafauna Foundation (MMF) fue creada en 2009 para investigar, proteger y conservar las poblaciones de magafauna marina amenazadas en todo el mundo. La “Megafauna” son todas las grandes especies marinas como tiburones, rayas, mamíferos marinos y tortugas marinas. Para obtener más detalles, visite www.marinemegafauna.org o síganos en Twitter e Instagram. Para obtener información sobre proyectos regionales, siga la página de Facebook: Marine Megafauna Foundation’s Americas.
Pelagios Kakunjá es una organización sin fines de lucro establecida en 2010 por los científicos mexicanos Mauricio Hoyos y James Ketchum. Su objetivo principal es estudiar y proteger los tiburones y mantas en México, muchos de los cuales se encuentran amenazados o en peligro a nivel mundial. La organización tiene como objetivo proporcionar información técnica para el manejo regional y para la implementación de estrategias de conservación para estas especies en México. www.pelagioskakunja.org
Fins Attached realiza investigaciones, promueve la conservación y brinda educación para la protección de los ecosistemas marinos. Fins Attached cree en la preservación de nuestros valiosos recursos marinos y en que a través de la protección de los depredadores marinos, el equilibrio del ecosistema marino se puede mantener para el beneficio de todos los seres vivos en la Tierra. Fins Attached es una organización sin fines de lucro 501(c)(3). Visite www.finsattached.org o www.studysharks.org para mayor información.
Centro Rescate Especies Marinas Amenazadas (CREMA) es una ONG costarricense que trabaja para conservar, administrar y restaurar las poblaciones marinas en peligro de extinción. Es miembro de Migramar.org, una coalición de científicos que trabajan para fomentar la investigación sobre especies altamente migratorias en el Pacífico Este Tropical, y es miembro electo del Consejo Regional del Área de Conservación de la Isla del Coco. Para más información visite www.cremacr.org