Click here to read the report

PARIS (AFP) — A third of the world’s open water sharks — including the great white and hammerhead — face extinction, according to a major conservation survey.

Species hunted on the high seas are particularly at risk, with more than half in danger of dying out, reported the Shark Specialist Group of the International Union for the Conservation of Nature (IUCN).

The main culprit is overfishing. Sharks are prized for their meat, and in Asia especially for their fins, a prestige food thought to convey health benefits.

The survey of 64 species of open water, or pelagic, sharks — the most comprehensive ever done — comes days before an international meeting on high-seas tuna fisheries that could potentially play a role in shark conservation.

For decades, significant numbers of sharks — including blue and mako — have perished as “by-catch” in commercial tuna and swordfish operations.

More recently, the soaring value of shark meat has prompted some of these fisheries to target sharks as a lucrative sideline, said Sonja Forham, Policy Director for the Shark Alliance, and co-author of the study.

The Spanish fleet of so-called surface longline fishing boats ostensibly targets swordfish, but 70 percent of its catch, by weight, from 2000 to
2004 were pelagic sharks.

“There are currently no restrictions on the number of sharks that these fisheries can harvest,” Fordham told AFP by phone. “Despite mounting threats, sharks remain virtually unprotected on the high seas.”

Sharks are especially vulnerable to overfishing because most species take many years to mature and have relatively few young.

Scientists are also set to meet in Denmark to issue recommendations on the Atlantic porbeagle which, despite dwindling numbers, failed to earn protection at the last meeting of the Convention on International Trade in Endangered Species (CITES), in 2007.

Canada led the charge to block the protective measure, supported by Argentina, New Zealand and some Asian countries.

Europe is the fastest growing market for meat from the porbeagle and another species, the spiny dogfish.

The demand for shark fins, a traditional Chinese delicacy, has soared along with income levels in China over the last decade. Shark carcasses are often tossed back into the sea by fishermen after the fins are cut off.

Despite bans in international waters, this practice — known as “finning” — is largely unregulated, experts say.

The report identified the great hammerhead and scalloped hammerhead sharks, as well as giant devil rays as globally endangered.

The smooth hammerhead, great white, basking, and oceanic whitetip sharks are listed as globally vulnerable to extinction, along with two species of makos and three types of threshers.

Some 100 million sharks are caught in commercial and sports fishing every year, and several species have declined by more than 80 percent in the past decade alone, according the International Fund for Animal Welfare (IFAW).

The IUCN issues the Red List of Threatened Species, the most comprehensive and authoritative conservation inventory of the world?s plants and animals species.

For more information:

Pretoma
(506) 2241 5227
andy@pretoma.org ; info@pretoma.org

Randall Arauz
Co-Regional Vice Chair (Central America and Caribbean)
Shark Specialist Group, IUCN

Pretoma is a Costa Rican Civil Association of Public Interest and is an active member of the International Union for the Conservation of Nature IUCN and the World Society for the Protection of Animals WSPA. For more information visit www.pretoma.orgHaga click aquí para leer el estudio

Paris (AFP).  Un tercio de las especies de tiburones conocidas en el mar abierto,  incluyendo el gran tiburón blanco y el tiburón martillo o cornuda, enfrentan la extinción, según un estudio científico de gran envergadura.

Las especies capturadas en alta mar son particularmente susceptibles, con la mitad de las especies el peligro de desaparecer, según el Grupo de Especialistas de Tiburones de la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El culpable es la sobrepesca.  A los tiburones se les persigue por la carne, mientras que en Asia se persigue principalmente por sus aletas, una comida considerada prestigiosa cuyo consumo otorga beneficios a la salud.

El estudio sobre las poblaciones de 64 especies de tiburones pelágicos, o de alta mar, se considera el más completo hasta ahora, y se publica tan solo días antes una reunión internacional sobre la pesca de atún en alta mar, que podría potencialmente incidir sobre la conservación de los tiburones.

Por décadas, cantidades significativas de tiburones, incluyendo tiburones azul y mako, han muerto “incidentalmente” durante operaciones comerciales pesqueras de atún y pez espada.

Más recientemente, el valor cada vez más alto de la carne de tiburón ha propiciado que algunas de estas pesquerías hasta dirijan su esfuerzo sobre los tiburones para complementar sus ganancias, según Sonja Fordham, Directora Política de la Alianza Por los Tiburones, y co autora del estudio.

La flota española, por ejemplo, alega que dirige su pesca sobre pez espada utilizando palangres de superficie.  No obstante, 70% de su captura por peso, entre el 2000 y el 2004, fue tiburón pelágico.

“Actualmente no hay restricciones sobre el número de tiburones que estas pesquerías pueden capturar”,dijo Fordham a AFP por teléfono.  “A pesar de que las amenazas son cada vez mayores, los tiburones aún no gozan de virtualmente ninguna protección en alta mar. Los tiburones son especialmente susceptibles a la sobre pesca, pues la mayoría de las especies pueden tardar años para alcanzar la madurez sexual y tienen pocas crías.

Los científicos acordaron reunirse nuevamente en Dinamarca para emitir recomendaciones para la conservación del tiburón marrajo, el cual, a pesar de que sus número cada vez menor, no logró que la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenzadas le otorgara ninguna protección durante su última reunión en el 2007.

En esa ocasión, Canada fue el líder de los países opositores, apoyado por Argentina, Nueva Zelandia y algunos países Asiáticos.

Europa es el mercado de mayor crecimiento para carne el tiburón marajo y otras especies, como el tiburón galludo.

La demanda de aleta de tiburón, una delicia culinaria en la tradición China, ha crecido al mismo ritmo que el crecimiento económico de la nación durante las últimas décadas.  Es común que los pescadores descarten los cuerpos al mar, luego de haber cercenado sus aletas, una práctica conocida como aleteo.

A pesar de prohibiciones en aguas internacionales, el aleteo no se regula, dicen los expertos.

El reporte indica que el gran tiburón martillo, el tiburón martillo común, y la manta diablo, son especies que se encuentran amenazadas de extinción en el ámbito glogal.El tiburón martillo blanco, el gran tiburón blanco, y el tiburón aleta blanca oceánico son especies que se encuentra globalmente vulnerables a la extinción, junto con dos especies de mako y tres tipos de zorras.

Alrededor de 100 millones de tiburones son capturados anualmente en pesquerías comerciales y deportivas cada año, y durante la última década varias especies han visto sus poblaciones reducidas hasta un 80%, según el Fondo Internacional Para el Bienestar Animal (IFAW).

La Lista Roja de Especies Amenazadas es una publicación de la UICN, y se considera el inventario conservacionista de plantas y animales más completo y de mayor autoridad en el mundo.

Para más información:

Pretoma
(506) 2241 5227
andy@pretoma.org; info@pretoma.org

Randall Arauz
Co-Vice Presidente Regional (Centroamérica y el Caribe)
Grupo de Especialistas de Tiburones, UICN
rarauz@pretoma.org

Pretoma es una Asociación Civil costarricense declarada de Utilidad Pública, y es miembro activo de la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Sociedad Mundial Para la Protección Animal (WSPA).