On January 18 multiple conservation NGOs got together and placed a paid advertisement in La Nación, Costa Rica’s largest newspaper that detailed the imminent problems the country faces when it comes to protecting its marine resources and how the Costa Rican Fisheries and Aquaculture Institute’s (Incopesca) board of managers caters to private interests because it is composed of members of the fishing sector. Six weeks later the fishing sector responded with its own paid advertisement. Now Pretoma’s president Randall Arauz has responded with a personal letter to the editor, published on March 22.
We, national environmental NGOs, declare that the root of many of the problems we find in marine conservation, like the slaughter of turtles by the shrimp trawl fleet, the illegal use of private docks by the international fishing fleet, illegal fishing around Cocos Island, is attributed to the conflict of interest that exists in the heart of Incopesca’s board of managers, an entity that’s composed of businessmen from the industrial fishing sector.
In response to our paid advertisement on January 18th, the “fishing sector” published their own paid advertisement on February 25th, claiming that we lie and are really enemies of Costa Rica.
It’s curious that now this sector does not except the data that Pretoma has collected on the environmental impact of the national shrimp fleet and how it calls these studies “manipulated”. From 1995 to 2005, Pretoma undertook three studies on-board national trawls, in projects in cooperation with Incopesca, the Puntarenas’ Fishermen’s Union (CPP), and the Independent Shrimp Fishermen’s Union (Unipesca), financed at the time by national (Conicit and Micit) and international (USAid and NFWF) entities.
The “fishing sector” continues to affirm that the protection the shrimp trawl fleet provides to sea turtles constitutes a model for Latin America; however, the USA has embargoed the exportation of shrimp from Costa Rica four times since 1999.
It also affirms how it, along with environmental groups and the FAO, support the correct way to manage the use of shark resources in Costa Rica. What they fail to say is how conservation entities support the system that requires sharks to be landed with their “fins naturally attached”, a system that Incopesca firmly opposed and it was necessary for the State Attorney to intervene on three separate occasions in order for its implementation.
If it was for Incopesca, Costa Rica would still be running around “tying” shark fins onto bodies and looking ridiculous in the process.
Speaking about the creation of Responsibly Fished Marine Areas and the intention to create one of these in the Golfo Dulce where the shrimping sector agrees not to trawl, what the fishing sector does not say is how it bought the political will through a payment of one million dollars to the owners of the 57 shrimp fishing licenses – despite there being only four boats that operate in the Golfo Dulce – as compensation to no longer fish there. But as these are private funds, Incopesca’s board of managers denies any ties in this negotiation.
In 2008 only one foreign tuna boat was captured fishing illegally at Cocos Island, but a Minae, Coast Guard, and Marviva report notes that 905 national boats were sited illegally fishing during this same period, along with the confiscation of 217 fishing gear set-ups.
The good thing about the paid advertisement is that it strengthens our position because it clearly exposes that the “fishing sector” and Incopesca’s board of managers are one and the same. Only by eliminating this conflict of interest will we arrive at real marine conservation.
Un grupo de ONG nacionales afirmamos que la raíz de muchos de los problemas de conservación marina nacional, como la matanza de tortugas por la flota camaronera, el uso ilegal de los muelles privados por flotas extranjeras, y pesca ilegal en la Isla del Coco, se debe al conflicto de intereses que existe en el seno de la junta directiva de Incopesca, constituida por empresarios del sector pesquero industrial.
En respuesta a nuestra posición, el “sector pesquero” en un campo pagado publicado el día 25 de febrero en este periódico, afirma que mentimos y que somos enemigos de los costarricenses.
Es curioso que ahora no acepten los datos de Pretoma sobre el impacto de la flota camaronera nacional, y traten los estudios como “acomodados”. Desde 1995 y hasta el 2005, Pretoma ha realizado tres estudios a bordo de embarcaciones camaroneras nacionales, en proyectos conjuntos con Incopesca, la Cámara Puntarenense de Pescadores (CPP) y la Unión Independiente de Pescadores de Camarón (Unipesca), financiados en su momento por entidades nacionales (Conicit y Micit) e internacionales (USAid y NFWF).
Afirman que la protección que brinda la flota camaronera nacional a las tortugas marinas constituye un modelo en América Latina, pero EE. UU. ha embargado las exportaciones de camarón cuatro veces desde 1999.
Afirman además, que grupos ambientalistas y FAO han avalado la forma correcta de aprovechamiento del recurso tiburón que realiza Costa Rica. Lo que omiten decir es que estas entidades avalan el sistema de exigir la descarga de tiburones con las “aletas adheridas naturalmente”, sistema al cual Incopesca se opuso fieramente, y fue necesaria la intervención de la Procuraduría en tres ocasiones para su implementación.
Si por Incopesca fuera, Costa Rica todavía estaría haciendo el ridículo internacional permitiendo la descarga de aletas de tiburón “amarradas” a los cuerpos.
Hablan de la creación de Áreas Marinas de Pesca Responsable, y citan la intención de crear una en el golfo Dulce, donde el sector camaronero acepta no arrastrar más sus redes.
Lo que no dicen es que hubo que comprar la voluntad política, mediante un pago millonario (en US$) a los dueños de las 57 licencias de pesca de camarón como indemnización, a pesar de que solo 4 barcos operaban en el golfo Dulce. Como son fondos privados, la junta directiva de Incopesca niega vínculos con la negociación.
Bien es cierto que en el 2008 tan solo se capturó una embarcación atunera extranjera pescando ilegalmente en la Isla del Coco, pero un informe del Minae, Guardacostas, y Marviva, reporta el avistamiento de 905 embarcaciones nacionales realizando pesca ilegal en ese mismo periodo, así como el decomiso de 217 equipos de pesca.
Lo positivo del campo pagado es que fortalece nuestra posición, pues expone claramente que es lo mismo el “sector pesquero” y la junta directiva de Incopesca. Solo eliminando este conflicto de intereses, lograremos una efectiva conservación marina.
Muy bien… muy claro … para que decir mas… lastima que DJ el “tranquilo” mas famoso de Osa ahora… no quiera comprar otras voluntades politicas… solo las que le permiten a el ser el Rey de la pesca deportiva de Osa
Como amigo de Costa Rica de hace medio siglo, comparto su preocupacion. Creo que la pesca ilegal y el asalto a ciertas areas protegidas son contrarios a los intereses fundamentales de Costa Rica.. Esta afectando la reputacion de Costa Rica y a lo largo, si no ahora, va afectar los ingresos del pais. Perder su estatus de lider mundial en la conservacion del medio ambiente tropical es un precio muy alto para que algunos sectores ganen plata a corto plazo,
Frank McNeil, ex Embajador de los EEUU
Estimado Sr. Mcneil,
Pretoma ha tenido la buena fortuna de participar en foros y otras discusiones internacionales como las de la FAO, UICN, etc. siempre representando los intereses conservacionistas de Costa Rica. Pero lo que nuestra organización ha visto en los últimos años (precisamente por asuntos como el Parque Nacional las Baulas, Crucitas, y muchos más) es un conflicto de intereses en lo que el país dice en frente de audiencias internacional y lo que los intereses privados hacen “en casa”. Este conflicto solo sirve para ponerse en una situación comprometida todo lo que el país ha logrado hacer. Personalmente yo temo que el mundo ya está cada día más atento a la situación. Gracias por su comentario y espero mantener el contacto con usted.
Atentamente,
Andy Bystrom
Pretoma-Coordinador de Comunicaciones y Campañas
andy@pretoma.org
Costa Rican Conservation Network
http://costaricanconservationnetwork.wordpress.com/
El solo hecho de ser vegetariano, me lleva a condenar cualquier tipo de pesca o alteración del entorno natural. Estoy seguro que siempre la palabra de los conservacionistas será confiable, no puedo decir lo mismo de los que lucran con los recursos naturales, puesto que solo les interesa el dinero.
Estimado, gracias por su comentario.
También es muy de moda hablar del desarrollo sostenible de un lado y aprovechar de los recursos naturales del otro. Por eso hay que informarse en exactamente lo que significa ser una conservacionista. Al final de cuentas, todos tenemos nuestros propios intereses, pero solo los que puedan actuar sobre estos de una forma, la cual no perjudica el mundo natural y los demás sectores sociales, son los verdaderos héroes.
Los felicito. No son todos los grupos los que dicen las cosas de frente. El compromiso exige una lucha constante.
Aqui sale a relucir la doble moral de nuestra cultura. Donde se ha visto que un pais que protege al medioambiente y se jacta de ello se exponga otorgar permisos explotacion de oro a cielo abierto, tratados con China para pesca comercial. Un paraiso como la Isla del Coco se encuentre en tal descuido con respecto a la pesca ilegal y al holocausto que estamos presenciando desde hace años y el govierno no hace nada, ni las organizaciones que se supov]ne estan para proteger. Ahora tambien resulta que Japon los mayores cazadores de cetaceos (ballenas y delfines)han hecho una donacion de $100.000 de dolares http://packagecostarica.com/blog/ para proteger la pesca Ilegal. Sera que con esa donacion estan planeando una estrategia de comprar votos para seguir con la matanza y la destruccion. Cuanto? me pregunto nos va a costar la donacion de Japon? Porque no es de gratis. Cuantas mas vamos a permitir la matanza de criaturas marinas para llenar los bolsillos de politicos corruptos y comerciantes sin escrupulos. Destruyendo asi la belleza que atrae a tanto turismo ecologico. Despierta Costa Rica. Marjorie Retana Cedula 1-677-993
Un excelente blog!!
Que va, estoy preocupado con esta donación. Era para “comprar” el voto de Costa Rica en CITES, o para apoyar el proyecto de poner granjas atuneras en la boca del Golfo Dulce? Este es lo que hace Japon–les da un poco de harina a los paises ricos en recursos pesqueros para que siga alta la producción de pescado, ballenas, delfines, sushi, etc. a pesar de los daños ambientales que la sobrepesca causa. Hay que estar super atentos a este asunto. Se puede leer más sobre el nefasto proyecto de poner granjas atuneras en la costa Pacífica de Costa Rica en: http://costaricanconservationnetwork.wordpress.com/2009/09/03/the-dark-side-of-tuna-farming/
Felicito a Pretoma, pues es una ONG que siempre sigue dando la lucha por proteger nuestros recursos marinos. Como ciudadana costarricense, me siento responsable de brindarles el apoyo necesario ante la enorme tarea que implica la conservación.
Muchas gracias por su apoyo. Ustedes hacen que Pretoma sea grande, y que seamos una fuerza con la cual los que matan tortugas y tiburones deben tratar. Sigamos para adelante, y exijamos todos juntos a nuestros nuevos gobernantes, que se reforme urgentemente a Incopesca y que nos quiten al poco de empresarios corruptos que tienen secuestrada la política pesquera nacional para servir sus propios intereses económicos.
Excelente nota…aunque no pueda decir lo mismo de la situacion… 🙁
Estoy realmente cansado de que siempre prevalezcan intereses politicos y por ende monetarios en todas las negociaciones de sectores e instituciones de este país. Me pregunto donde creen estas personas que estan viviendo? no se dan cuenta que el daño es para ellos mismos?
Andrey,
Por lo menos los esfuerzos de muchos han tenido exito en que Costa Rica vota a favor de la conservación de tiburones en foros internacionales como lo de CITES. Todavía existen muchos países que siguen vendiendo sus votos a China y Japon. Por eso las 4 propuestas de tiburones no pasaron en CITES esta semana. Entonces todo el trabajo que hacemos si está funcionando, o sea Costa Rica escuchó a su público y votó por las 4 propuestas; ahora hay que hace el mismo en otros paises latinos (donde las influencias de China y Japon son más fuertes) para que haya la misma conciencia.
Bueno, ya sabemos que mientras el país vota a favor de propuestas así, sigue aleteando tiburones en Puntarenas. Entonces, mientras nuestro trajabo ha tenido algúnos logros, todavía falta bastante. Por eso, hay que conseguir más apoyo para la conservación, hacer más bulla para que el movimiento ecologico gane más terreno.
Me gustaría saber; ¿ si la empresaria China Katy tseng detenida recientemente por el caso esclavitud de asiáticos en Puntarenas, es la misma que no permite acceso de autoridades a sus muelles y financia políticos principalmente al Diputado Bienvenido Venegas del PUSC y a su hermano Dagoberto Venegas , Alcalde de Esparza, tambien del PUSC?
Estimado Dr. Mario Garcia,
Kathy Tseng… Efectivamente es la misma persona que está haciendo todo el negocio ilegal en su muelle privado con el aleteo y mucho otros negocios sucios que están saliendo a la luz recientemente y que nosotros llevamos años denunciando, como el tema exclavitud, tráfico de drogas. Kathy Tseng es la tesorera del Muelle Fortuna del Pacífico, y puede mover cielo y tierra para que funcionarios “permisivos” modifiquen el contenido de documentacion pública, como son manifiestos de carga de la Capitania de Puerto de Caldera, para que sus barcos extrangeros piratas lleguen sin ningún impedimento hasta su casa, es decir a su muelle privado en Puntarenas, tal y como ocurrió a finales del 2007 con el barco palangrero de bandera camboyana, el Dragón 28.
Todo esto es ILEGAL. Kathy Tseng lo sabe, los funcionarios lo saben, el Gobierno lo sabe, el Presidente Arias lo sabe y Laura Chinchilla lo sabe y nadie hace NADA.
Por otra parte,no tenemos información si Kathy Tseng financia alcaldes y diputados, nada de extrañar, pero si es así sería interesante investigar los intereses particulares de los hermanos Venegas y su relación con los muelles privados de Puntarenas.