Vuelven a criticar papel de hermana del Presidente en proyecto de pesca de arrastre
- CIENTÍFICO LANZÓ CRÍTICAS EN COMISIÓN DE AMBIENTE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
- VIVIENNE SOLÍS RIVERA Y COOPESOLIDAR PARTICIPARON COMO FACILITADORA Y APORTARON PRODUCTOS PARA SUSTENTAR PROYECTO

Vivienne Solís (derecha) coordinó el tema ambiental durante la campaña de su hermano. (Imagen tomada de Facebook)
El mes anterior, durante las sesiones extraordinarias en la Asamblea Legislativa en las que dominó la agenda, el Gobierno convocóun cuestionado proyecto de ley, que busca reinstaurar la pesca de arrastre. La iniciativa ni se movió, en tiempos donde se priorizan temas fiscales, pero si disparó nuevas críticas.
En la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa, que analiza el proyecto de ley 19.838, el científico pesquero Helven Naranjo criticó – como lo han hecho organizaciones en el pasado – que la iniciativa se basa en “incompetencias u ocurrencias”. Además cuestionó la participación de CoopeSoliDar, organización que fundó Vivienne Solís Rivera, hermana del Presidente.
El recurso camarón, en varias especies, ha venido en picada ante la alta explotación. Naranjo fue enfático en que deben haber estrategias de recuperación y evaluaciones de riesgo ecológico, pero ambas están ausentes en el proyecto. Además señaló que se deben identificar los fondos blandos, los montes submarinos y puntos geográficos donde se puede pescar, así como la cantidad de camarón disponible.
En su exposición ante los diputados, el doctor en ciencias marinas mostró un mapa, surgido en el proceso y argumento del proyecto de ley y con el logo de la Cooperativa Autogestionaria de Servicios Profesionales para la Solidaridad Social R.L. (CoopeSoliDar).
Naranjo cuestionó que un producto que debería ser científico, fue construido por una organización que “no tiene trayectoria en estudios de ecología y oceanografía pesquera”. Agregó que las medidas técnicas para recuperar la actividad pesquera son conocidas y no deben ser implementadas con una mesa de diálogo. Según el investigador “se paga y premia la incompetencia”.
Naranjo criticó que no hubo mediciones científicas y precisas para fundamentar el proyecto de ley, lo que muestra la incapacidad del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca).
Hermana del Presidente pone turbias las negociaciones sobre pesca; ella dice que hay “envidia”
Un “mapeo participativo”

En los últimos 10 meses, las autoridades han capturado 3 barcos camaroneros, que pescaban en áreas marinas protegidas. (Imagen del Minae)
CoopeSoliDar facilitó la mesa de diálogo para ordenar la pesca de camarón que creó el Gobierno, pocos meses después de llegar al poder. En dicha mesa, había una “comisión de investigación”, que coordinó la bióloga Helena Molina. Desde esa instancia surgió el mapa.
Vivienne Solís explicó que la organización trabaja bajo la “línea de pensamiento basada en el aprovechamiento sostenible”, con miras a lograr un ordenamiento espacial marino. El objetivo fue zonificar y definir ciertas reglas para la pesca de camarón, tanto los barcos de arrastre como los artesanales.
La bióloga afirmó que en el proceso se dieron negociaciones entre sectores, pues cree que no se debe expulsar todo un sector pesquero o a un grupo de pescadores. Además defendió que si hubo científicos y técnicos para crear los productos, en conjunto con el “conocimiento tradicional” de los pescadores.
Hermana del Presidente: “Me siento irrespetada como profesional”
Solís Rivera, quien también tiene una maestría en ecología, insistió que “no hay malos ni buenos” y debe haber un trabajo integral. La hermana del Presidente se opone a simplemente eliminar la pesca de arrastre.
Ver más
Gobierno evalúa cómo restablecer pesca de arrastre de camarón, sin tener información clara
Datos y ciencia
Al proyecto de ley se le ha criticado que no presenta los estudios – ordenados por la Sala Constitucional en el 2013 – que demuestren que la pesca de arrastre es sostenible. A 9 meses del fin de la Administración Solís-Rivera tampoco hay estudios que definan cómo está el recurso de camarón, algo básico para regular la actividad pesquera.
El presidente de Incopesca, Gustavo Meneses, defendió el mapa de zonificación generado en las mesas de diálogo. Agregó que están en proceso de plantear los términos de referencia, para contratar la investigación que defina el estado de 3 especies de camarón, para poder establecer la capacidad de captura.
Aunque los magistrados ordenaron estudios científicos de nuestra realidad nacional, Meneses alegó que “no hay que inventar el agua tibia”, pues hay referentes internacionales sobre la sostenibilidad del arrastre.
Defensa desde el Gobierno
El presidente Luis Guillermo Solís afirmó que el proyecto de ley es el resultado de “más de 2 años de una mesa nacional de diálogo”. Sin embargo en junio del 2015 – 8 meses luego de iniciar el diálogo en octubre del 2014 – ya existía un borrador del proyecto de ley, que posteriormente fue llevado al Congreso. De hecho el sector ambiental lo conoció desde el primer momento.
Ahora más de 2 años después de este turbulento proceso, el Presidente mencionó que su hermana no recibió pagos del Gobierno ni tampoco es dueña de CoopeSoliDar, sino parte de. La bióloga es asociada fundadora de la organización.
Ver más
Diálogo del Gobierno con sector pesquero en entredicho, ante críticas de nulo avance
Pescadores de Guanacaste se retiran de mesa de diálogo
El ministro de la Presidencia, Sergio Alfaro, insistió que el proyecto busca garantizar las condiciones para la pesca de camarón, en los términos que la Sala Constitucional definió. Aunque el funcionario dijo que se están mejorando las artes de pesca y la “data científica”, a la fecha el Poder Ejecutivo no ha presentado estudios científicos para demostrar que la técnica es sostenible.
Para ver el artículo original pulse este link
Este artículo esta disponible solo en español