(28 de noviembre, 2011 – San José, Costa Rica)

Embarcación Franju III, uno de los barcos observado reincidentemente dentro del AMP de la Isla del Coco.
El vergonzoso primer lugar por ingreso ilegal lo ostenta la embarcación “Albatros”, con 23 ingresos ilegales, seguida por la embarcación “Franju III” con 20 ingresos ilegales, y en tercer lugar “Chaday 1” con 18. Además, la Compañía Franju S.A. (CJ-603220049) a través de las embarcaciones “Franju II” y “Coopepes 20,” es responsable de 24 ingresos ilegales. Este es el resultado del Primer Listado de Embarcaciones Identificadas Con Ingreso Ilegal a la Isla del Coco, entre enero 2010 – setiembre 2011, presentado el pasado 22 de noviembre por el Ministro de Ambiente René Castro (DM-952-2011) a Luis Dobles, Presidente de Incopesca. El Ministro Castro señaló además que estas embarcaciones utilizan combustible exonerado para realizar pesca ilegal en la Isla del Coco y violan su permiso de navegabilidad, menor a 40 millas. En total, el Listado incluye 13 embarcaciones reincidentes, que ingresan constantemente al Área Marina Protegida del Parque Nacional Isla del Coco, un radio de 22 km de exclusión pesquera alrededor de la Isla del Coco, Nombrada Patrimonio Mundial en 1997 por la UNESCO.
“En Costa Rica hay cientos de embarcaciones operando en el Pacífico, la gran mayoría por Capitanes y tripulaciones conscientes que desean una pesca sostenible,” expresó Randall Arauz. “Lamentablemente, este pequeño grupo de 13 piratas hace un gran daño al país, a la naturaleza, y a la reputación de su gremio,” se lamentó Arauz.
“El problema es que nunca se les castiga, por lo que no temen reincidir,”, aseguró Andrés Jiménez. “Incopesca tiene pleno conocimiento de las actividades de estas embarcaciones, pero siguen premiándolos con combustible exonerado y eximiéndoles de cumplir con la ley sobre su navegabilidad. Lo más preocupante de todo es que lo que se observa en la Isla del Coco es solo un reflejo y la punta del Iceberg de lo que pasa en el mar del país”
“Ya que las autoridades de pesca son tan renuentes a tomar acción contra estos piratas, hacemos un llamado a los dirigentes pesqueros del país para que llamen la atención de estos malos pescadores y costarricenses,” dijo Leonora Jiménez. “Es responsabilidad de todos proteger la Isla del Coco y el tesoro biológico que alberga, especialmente el sector pesquero nacional, tan necesitado de políticas de pesca sostenible,” clamó la modelo internacional.
El Ministro Castro solicitó a Incopesca un informe de las acciones que en vía administrativa y judicial se han ejecutado con el fin de conservar el medio ambiente y fiscalizar el uso correcto del combustible exonerado y el uso adecuado del permiso de navegabilidad.