On June 6, 2014 Costa Rica and Ecuador submitted proposals to include two hammerhead shark species (Sphyrna lewini, Sphyrna mokarran) in appendix II of the Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals (CMS).  The proposals will be voted on during the 11th Meeting of the Conference of the Parties (COP 11) in Quito, Ecuador on November 4-9, 2014 and if accepted would require the Convention’s member states to develop conservation instruments that address the species’ declining population trends.

S. lewini 2 copy

S. lewini in Cocos Island, Costa Rica

During the technical evaluation process, PRETOMA worked with a group of national and international NGOs and the Costa Rican government to research and write the proposals. “CMS focuses on conservation instruments that are binding to Party States, because of which we feel it will complement nicely with the recent listing of hammerhead sharks in Appendix II of the Convention for the International Trade of Endangered Species of Widlife (CITES), which focuses on instruments to control international trade”, explained Randall Arauz de PRETOMA.  “Costa Ricans consume thousands of tons of shark per year as steaks and chops, and because of this we need stronger controls imposed on the domestic market.”

C. falciformis 3 copy

C. falciformis in Cocos Island, Costa Rica

Along with its hammerhead work, the group developed an appendix II listing proposal for silky sharks (Carcharhinus falciformis) which was submitted by Egypt and highlighted the global fishing effort directed towards this species and the declines in relative abundance and average sizes of individuals.

In addition to the aforementioned proposals, the European Union submitted an appendix II listing for three species of thresher sharks (A. superciliosus, A. vulpinus, A. pelagicus), that demonstrated the growing need for international conservation measures to be developed for an increasing number of shark species.

“Through the hammerhead proposals, Costa Rica duly continues its international commitment to shark protection”, commented Andy Bystrom of PRETOMA.  “Over the next few months Costa Rica will be evaluating the proposals submitted by other member countries to identify which ones it might be willing to cosponsor, such as the silky shark and thresher shark proposals, common species reported by the national fisheries fleet.

Additional Information

Hammerhead sharks

Because of their highly migratory nature, hammerhead shark populations around the world face tremendous fishing pressures from both small-scale coastal fisheries that catch juveniles as bycatch, to larger scale continental shelf fisheries that target or incidentally catch adults whose fins (considered to be the most valuable of any shark species) are cut off and sold to the Asian shark fin soup trade.  These fishing threats, along with coastal habitat destruction, slow growth, a lengthy gestation period, and a propensity to bioaccumulate physiologically altering levels of mercury and arsenic in their bodies, have all resulted in up to a 99% population decline for both species in some regions, and in both species being listed as endangered with a very high risk of extinction.

The scalloped hammerhead (S. lewini) is famous for the large schools it forms at oceanic islands including Cocos Island, Costa Rica and the Galapagos Islands, Ecuador.  The great hammerhead (S. mokarran) is the largest hammerhead species, reaching 6 meters in length and is one of the longest lived sharks on the planet, living over 40 years.  It is estimated that one hammerhead shark in Cocos Island National Park, Costa Rica, where a dive industry thrives, is worth US$85,000/year, and up to US$1.6 million if allowed to live for 20 years1.

1Friedlander, A.M, B.J. Zgliczynski, E .Ballesteros, O. Aburto-Oropeza, A. Bolaños, E. Sala. 2012. The shallow-water fish assemblage of Isla del Coco National Park, Costa Rica: structure and patterns in an isolated, predator-dominated ecosystem.  Rev. Biol. Trop. Vol. 60 (3): 321-338

CMS

CMS is an environmental treaty under the aegis of the United Nations Environment Programme.  The Convention provides a global platform for the conservation and sustainable use of migratory animals and their habitats.  Migratory species threatened with extinction are listed on Appendix I of the Convention.  Migratory species that need or would significantly benefit from international co-operation are listed in Appendix II of the Convention.Costa Rica y Ecuador presentaron propuestas el pasado 6 de Junio para la inclusión de dos especies de tiburón martillo (Sphyrna lewini, Sphyrna mokarran) en el apéndice II de la Convención de Especies Migratorias de Vida Silvestres (CMS).  Las propuestas se votarán durante la Onceava Reunión de la Conferencia de la Partes (COP 11) en Quito, Ecuador, entre el 4-9 de noviembre del 2014.  De ser aceptadas, se requerirá el desarrollo de estrategias por parte de los Estados miembro de la convención para hacer frente a la reducción de sus poblaciones.

S. lewini en la Isla de Coco, Costa Rica

S. lewini en la Isla de Coco, Costa Rica

Durante el proceso de evaluación técnico, PRETOMA trabajó con un grupo de ONGs nacionales e internacionales y el gobierno de Costa Rica en la investigación y desarrollo de las propuestas.  “La CMS se enfoca sobre instrumentos de conservación vinculantes para los países miembro, razón por la cual creemos que este esfuerzo se complementará bien con la inclusión reciente de los tiburones martillo en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la cual se enfoca sobre instrumentos para regular el comercio internacional”, explicó Randall Arauz de PRETOMA.  “Los Costarricenses consumen miles de toneladas de tiburones cada año en forma de filetes de cazón y chuletas de bolillo, por lo que se necesita imponer controles más estrictos sobre el mercado doméstico.”

C. falciformis en la Isla de Coco, Costa Rica

C. falciformis en la Isla de Coco, Costa Rica

Junto al trabajo realizado sobre los tiburones martillo, el grupo desarrolló una propuesta para la inclusión del tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis) en el apéndice II de la CMS, la cual fue presentada por Egipto, y que hizo hincapié sobre el esfuerzo pesquero global dirigido hacia esta especie, y la reducción tanto de su abundancia relativa como de la talla promedia de los individuos capturados.

Además de las propuesta supracitadas, la Unión Europea presentó tres propuestas para la inclusión de los tiburones zorra o “thresher” (Alopias superciliosus, A. vulpinus, A. pelagicus) en el Apéndice II, lo que demuestra la creciente necesidad de desarrollar acuerdos de conservación internacional para una mayor cantidad de especies de tiburones.

“A través de las propuesta para el tiburón martillo, Costa Rica da el seguimiento debido a su compromiso internacional para la protección de tiburones”, comentó Andy Bystrom de PRETOMA.  “A lo largo de los próximos meses Costa Rica estará evaluando además las propuestas presentadas por otros países miembro para identificar cuales podría apoyar, como las propuestas para el tiburón sedoso y los tiburones zorra, especies comunes en las capturas pesqueras reportadas por la flota nacional”.

Información Adicional

Tiburones martillo

Debido a su naturaleza altamente migratoria, las poblaciones de los tiburones martillo alrededor del mundo se enfrentan a grandes presiones, tanto por la industria de pesca artesanal costera, que captura incidentalmente a juveniles, como por la pesca industrial en las plataformas continentales que captura incidentalmente o de manera dirigida a adultos cuyas aletas (considerados la más valiosas de cualquier otra especie de tiburón) son cercenadas y vendidas al mercado de sopa de aleta de tiburón en Asia.  Estas amenazas pesqueras, junto con la destrucción de sus hábitats costeros, crecimiento lento, gestación prolongada y una tendencia hacia la bioacumulación de mercurio y arsénico en sus cuerpos a niveles que amenazan su propia fisiología, han resultado en una reducciones de poblaciones de hasta un 99% en ciertas regiones, y que ambas especies de tiburón martillo fueran catalogadas como especies en peligro de extinción.

El tiburón martillo común (S. lewini) es famoso por los grandes cardúmenes o agregaciones que forman los adultos en ciertas islas oceánicas, incluyendo a la Isla de Coco, Costa Rica, y las Islas Galápagos, Ecuador.  El tiburón martillo gigante (S. mokarran) es la especie de tiburón martillo más grande, alcanzando una talla de hasta 6 metros, y es una de las especies de tiburón con mayor longevidad, pudiendo alcanzar hasta 40 años de edad.  Se estima que un tiburón martillo en la Isla de Coco, donde existe una fuerte industria de buceo, vale US$85,000/año y hasta US$1.6 millones si vive por 20 años1.

1Friedlander, A.M, B.J. Zgliczynski, E .Ballesteros, O. Aburto-Oropeza, A. Bolaños, E. Sala. 2012. The shallow-water fish assemblage of Isla del Coco National Park, Costa Rica: structure and patterns in an isolated, predator-dominated ecosystem.  Rev. Biol. Trop. Vol. 60 (3): 321-338

CMS

La CMS es una Convención  ambiental bajo el marco del Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas.  La Convención sirve como plataforma global para la conservación y uso sostenible de las especies migratorias y sus hábitats.  Las especies migratorias amenazadas de extinción están catalogadas en el apéndice I de la Convención.  Las especies migratorias que necesitan o se beneficiarían de la cooperación internacional catalogadas en el apéndice II.