Las investigaciones se concentran en la Reseva Natural Absoluta Cabo Blanco

La tortuga de Carey (Eretmochelys imbricata) se encuentra en peligro crítico de extinción de acuerdo con la lista roja de la UICN (https://www.iucnredlist.org) e inclusive llego a ser considerada extinta en nuestra región. Sin embargo, con ayuda de las comunidades costeras de la zona, nuestro equipo ha descubierto que los arrecifes rocosos de la Península de Nicoya albergan una población importante de individuos juveniles. Por lo tanto, estudiar su comportamiento y garantizar su protección es de suma importancia para la supervivencia de esta especie tan llamativa.

Actualmente, las poblaciones de tortugas de carey se encuentran en declive a nivel mundial. Siendo sus principales amenazas, la caza furtiva, la pesca desmedida y el cambio climático. Pese a estas dificultades, individuos juveniles de esta especie han logrado sobrevivir utilizando los arrecifes de la Península de Nicoya como un sitio de alimentación y refugio. Por esta razón, es de suma importancia conservar estos sitios y proveer a las tortugas de un lugar seguro hasta que alcancen la edad adulta y continúen su migración.

Enfocándose en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco, el equipo de CREMA estudia las tortugas juveniles desde el año 2017.Utilizando tecnologías modernas de telemetría acústica, buscamos entender un poco mas el comportamiento de estos individuos y trabajamos junto a las autoridades locales y comunidades costeras para garantizar la supervivencia de esta especie tan importante.

El siguiente infograma incluye información general sobre la Tortuga Carey, le invitamos a conocer más sobre esta magnífica criaura y a sumarse a los esfuerzos que se realizan para salvarla de la extinción.

Además usted puede compartir esta información en sus redes sociales y denunicar el comercio ilegal de produtos elaborados con la concha de estas tortugas, una de las razones prinncipapes que la han llevado a la crírica situación en que se encuentra,

Para mas información contactar a Daniel Arauz Naranjo mediante el email darauz@cremacr.org

Nota: Artículo en proceso par publicarse en inglés.