Las especies marinas altamente migratorias no se distribuyen aleatoriamente por los océanos, sino que se concentran en áreas descritas como “puntos críticos” de biodiversidad. El Parque Nacional Isla del Coco (PNIC), Costa Rica, es reconocido globalmente como uno de los tres puntos críticos de biodiversidad del Pacífico Tropical Oriental, junto con el Santuario de Flora y Fauna Malpelo (SFFM) y el Parque Nacional Natural Gorgona (PNNG) de Colombia, la Reserva Marina de Galápagos (RMG) de Ecuador, y el Parque Nacional Coiba de Panamá.
Estos sitios son utilizados por una variedad de especies marinas altamente migratorias y amenazadas de extinción durante diferentes etapas de su vida, como el tiburón martillo, la tortuga baula, especies en peligro crítico de extinción, los tiburones zorro y las manta rayas, especies en peligro de extinción, y el tiburón sedoso, especie vulnerable.
La mortalidad inducida por pesca es la principal amenaza para estas especies, así como la falta de controles eficientes por parte de las autoridades domésticas de la región.
¿Qué es una Migravía?
Una MigraVía es básicamente un corredor biológico que une dos o más áreas marinas protegidas, donde se aplican instrumentos de manejo especial para salvaguardar las especies migratorias, asegurar el uso sostenible de los recursos marinos e incrementar los beneficios ambientales, sociales y económicos para los países de la región.
¿Qué es la Migravía Coco-Galápagos?
Las especies altamente migratorias se movilizan entre el PNIC y la RMG siguiendo la Cordillera Submarina del Coco. Esta cordillera submarina es de origen volcánico y por ende altamente magnética, lo que aprovechan las especies migratorias para navegar entre los dos puntos.
¿Qué son los montes submarinos?
Son los picos de las montañas más altas de la Cordillera Submarina del Coco, pero que aún no llegan a la superficie. La cumbre de algunos de estos montes submarinos está a menos de 200 metros de profundidad. En estos sitios se forman agregaciones de especies marinas amenazadas altamente migratorias. Otras especies se agregan en los montes submarinos por su productividad biológica.
¿Por qué es necesario ampliar el PNIC y proteger la MIgravía Coco-Galápagos?
- Para que las áreas marinas protegidas proporcionen los mayores beneficios para la conservación de especies marinas en peligro de extinción altamente migratorias, deben implementar una política de protección absoluta (no pesca). Cuanto mayor sea el área y mayor sea el tiempo transcurrido desde su creación, mayores serán los beneficios de conservación. El PNIC actualmente protege un radio de 12 millas náuticas de las aguas circundantes que cubre casi 2,000 km2 donde se implementa una política de protección absoluta. El SFFM en cambio, cubre 27,000 km2 donde se implementa una política de no extracción, mientras que el Parque Nacional Revillagigedo (PNR) de México cubre 148,000 km2. Definitivamente, Costa Rica se está quedando atrás. La Isla del Coco representa actualmente un hábitat oceánico aislado sin ninguna otra área protegida que ofrezca redundancia ecológica a sus comunidades marinas prístinas y únicas.
¿Cuáles políticas de conservación se deben implementar a lo largo de la Migravía Coco-Galápagos?

Localización de los montes submarinos a lo largo de la Migravía Coco-Galápagos, con un radio de 40 millas donde no se debe permitir la pesca
Se debe implementar una política de protección absoluta en un radio de 40 millas náuticas alrededor de los montes submarinos que han sido identificados como puntos críticos.
¿Cómo se vería afectada la actividad pesquera?
La creación de áreas marinas protegidas grandes proporciona beneficios económicos a las pesquerías industriales que se producen fuera de ellas, como se demostró con la pesquería de atún con redes de cerco en las aguas que rodean la RMG de Ecuador y el Monumento Marino Nacional Papahānaumokuākea de EE. UU.
Además, un análisis del esfuerzo pesquero demuestra que tanto la flota palangrera nacional como la flota internacional de cerco se enfoca principalmente en el Domo Térmico de Costa Rica, a más de 200 millas de la Isla del Coco y de la Migravía Coco-Galápagos
¿Qué es el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR)?
Iniciativa regional de conservación amparada al Acuerdo de San José del 2004 que busca una gestión adecuada de la biodiversidad y de los recursos marinos y costeros del Pacífico Este Tropical (ETP), a través de una gestión eco-sistémica que establezca estrategias compartidas entre los gobiernos de Costa Rica, Colombia, Ecuador y Panamá, la sociedad civil, los organismos de cooperación internacional y ONG´s. Las AMP´s de Galápagos, Malpelo, Gorgona, Coiba y Cocos se constituyen en las “áreas núcleo” del CMAR.
Descargar: Declaración de San José (2004)
Descargar: Justificación Biológica Migravía
https://only.one/watch/i-am-the-swimway
La protección estricta del Área de Manejo Marino de Montes Submarinos y de la cadena de montes submarinos que conecta con la Reserva Marina de Galápagos en Ecuador, no solo propiciaría las condiciones para detener la tendencia de extinción hacia la que se dirigen los tiburones martillo y otras especies marinas en peligro de extinción, sino que también contribuiría al restablecimiento de las poblaciones de especies de peces de importancia comercial, como el atún aleta amarilla y el patudo, y por lo tanto, salvaguardaría las pesquerías que ocurren fuera de las zonas vedadas.