Alarma por reducción de 94% en las descargas de tiburón martillo en Costa Rica

 INCOPESCA atribuye la reducción en las descargas del tiburón martillo al control sobre las exportaciones de sus aletas.

(San José, Costa Rica – 18/11/2020).  El resultado de un análisis sobre los registros oficiales de descarga de las tres especies de tiburón martillo (Sphyrna lewini, S. zygaena y S. mokarran) en la costa Pacífica de Costa Rica, muestra una reducción alarmante reciente de un 94%.  Entre el 2010 y el 2017 lo habitual era descargar entre 8,000 y 10,000 cuerpos de tiburones martillo por año.  Sin embargo, entre el año 2017 y el año 2019, la descarga pasó de 7556 a tan solo 448 cuerpos de tiburones martillo.

Aunado a esto, entre el 2015 y hasta el 2019 la proporción de especímenes en la descarga que no habían alcanzado la talla de primera madurez sexual rondó entre el 77% y el 87%.

Consultada al respecto, la Presidencia Ejecutiva de INCOPESCA atribuye esta reducción dramática a los mejores controles que hacen efectiva la prohibición de exportar aletas y otros productos de tiburón martillo.  Sin embargo, el biólogo Randall Arauz, de la organización internacional Fins Attached Marine Research and Conservation, denuncia que la respuesta de INCOPESCA carece de fundamento técnico alguno, y tan solo es un pobre intento por justificar la carencia de políticas de conservación que brinden protección efectiva al tiburón martillo, especie en peligro crítico de extinción.  “INCOPESCA no ha adoptado medida alguna para mejorar la conservación del tiburón martillo, pues se sigue permitiendo su captura indiscriminada y sin restricción de talla ni estado de madurez sexual con la excusa de que se trata de pesca incidental, así como la comercialización doméstica y sin control de sus aletas, cuyo único fin puede ser la exportación ilegal hacia Hong Kong,” reclamó Arauz.  “La mejor información científica disponible señala claramente que estamos ante una crisis causada por sobrepesca,” concluyó Arauz.

Según Jeffry Madrigal, biólogo del Centro Rescate de Especies Marinas Amenazadas de Costa Rica (CREMA), otra fuente de información que permitiría dilucidar la causa de la reducción dramática en la descarga del tiburón martillo puede hallarse en los datos de abundancia relativa o captura por unidad de esfuerzo, la cual es obtenida por los observadores a bordo de INCOPESCA.  Sin embargo, INCOPESCA aduce que provee esta información a la Comisión Inter Americana de Atún Tropical (CIAT) (Carrasco, 2020b) para el establecimiento de política pesquera, privando a los científicos nacionales de la posibilidad de realizar análisis independientes con información de interés público.

“Si la reducción del 94% de la descarga del tiburón martillo responde a sobrepesca, entonces se observaría un descenso dramático en el número de tiburones martillo capturados, caso contrario, si dicho descenso obedece a mejores controles sobre la exportación de sus aletas, se observaría una captura constante,” explicó Madrigal.  “Por lo tanto, si lo que aduce INCOPESCA es cierto, solo se puede asumir que los pescadores capturan la misma cantidad de tiburones martillo de siempre, pero que ahora los botan enteros al mar ante la imposibilidad de exportar sus aletas, un argumento sin credibilidad alguna,” denunció Madrigal.

Existen casos documentados de exportación ilegal de aletas de tiburón martillo.  El primero ocurrió el 17 de noviembre del 2014, cuando quedó expuesta la intención de exportar aletas de tiburón martillo “revueltas” con aletas de especies permitidas en un cargamento de aletas de tiburón con destino a Hong Kong.  Además, en enero y agosto del 2018 Correos de Costa Rica detuvo la exportación de valijas con cientos de aletas de tiburón martillo.  “Se podrá prohibir la exportación de aletas de tiburón martillo, pero permitir su comercio doméstico sin restricción ni control alguno fomenta sin duda su sobreexplotación y exportación ilegal”, concluyó Madrigal.

“Ha llegado el momento de tomar acciones decisivas, o el tiburón martillo estará extinto dentro de los siguientes 20 años, eso no es nada, es como decir mañana,” advirtió Arauz.  “Costa Rica debe prohibir inmediatamente la captura y retención del tiburón martillo, así como la tenencia y comercialización doméstica de sus partes, si es que el país sinceramente quiere salvar a esta emblemática especie de su inminente extinción,” sentenció Arauz.

Para más información:

Randall Arauz

Fins Attached Marine Research and Conservation

+506 8708 8253 / rarauz@finsattached.org

Jeffry Madrigal

CREMA-Costa Rica

+ 506 8859 6514 / jmadrigal@cremacr.org

Fuentes de Información:

 Marín, B., Durán, M., Dijeres, J., Otarola, A. y Alfaro, J.  2018.  Dictamen de Extracción No Perjudicial 2018-2019 para las especies de género Sphyrna presentes en Costa Rica e incluidas bajo el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) de Costa Rica.  INCOPESCA,  Autoridad Científica CITES para especies de interés pesquero y acuícola.  Costa Rica.

Carrasco, 2020a.  Oficio PESJ-228-2020 del 4 de agosto de 2020.  Respuesta al oficio FA-005-2020 del 2 de julio del 2020 emitido por Randall Arauz

Carrasco, 2020b.  Oficio PESJ-338-2020 del 1 de octubre del 2020.  Respuesta al oficio FA-10-2020 del 21 de setiembre del 2020 emitido por Randall Arauz

Casos de exportación ilegal de aletas de tiburón martillo:

www.finsattached.org

Centro Rescate Especies Marinas Amenazadas (CREMA) es una Asociación Civil costarricense que trabaja por la conservación, el manejo, y la restauración de poblaciones de especies marinas amenazadas. www.cremacr.org